top of page

Historia

 

 

Las primeras referencias sobre este pueblo, se remontan al siglo XVII, el 30 de julio de 1657 fue el descubrimiento del valle del Escalante por don Cristóbal Rosales y don Manuel de Villalobos.

 

El valle servía de refugio a grupos de indios, cuyo nombre se le dio al lugar “Valle Yeguines y Buroquías” estos dos hombres signaron con sus vidas la tierra Simonense dejando para la posteridad no acta de su fundación sino la realidad de los hechos para el porvenir, quedando de allí el nombre de la aldea Buroquía.

 

En el año 1832 aparece San Simón con su nombre de yeguines como parte del cantón de Bailadores en el Estado Mérida.El 24 de febrero de 1849 tiene lugar el terremoto de Zea, San Simón se ve destruido, prácticamente desaparece las victimas suman 29 muertos.

 

Solo el nombre de Yeguines permanece en las páginas amarillentas de la historia, para dar paso mas tarde al de San Simón. El 10 de octubre de 1850 es la fundación de San Simón región selvática situado al margen del Rió Escalante.

 

El nombre de Yeguines no consta con veracidad pero se atribuye a un labriego de nombre Simón quien fabrico su casa en el valle; poco después lo hicieron los hermanos Lorezi y Gaspar, Narciso Toro. En 1870 integra el departamento nombrado Pueblo Hondo, fundándose el primero de abril el tribunal de San Simón.

 

En el año de 1874 fue nombrado San Simón como Municipio.

En 1976 se convierte en paradero para comerciantes y transeúntes que viajan desde la Grita a Puerto Escalante y Maracaibo. Bajo la sombra augusta del dios omnipotente este pueblo encendió el culto a su patrono el 14 de marzo de 1878.

 

Cuando Francisco Miguel y José Antonio Hacen donación de un terreno constante de 55 metros de latitud donación que hacen para construir la capilla católica que se dedicara bajo la advocación del Glorioso Arcángel San Miguel y San Antonio de Padua (13 de Junio). El centro de fe de nuestros feligreses es San Miguel Arcángel al cual le rendimos homenaje los 29 de septiembre de cada año.

 

“Yeguines” quedo incorporado a la vida política del Táchira bajo el Titulo de San Simón, inaugurados como entidad municipal hace mas o menos tres cuartos de siglo. El 13 de marzo de 1884 es la proclamación de San Simón a parroquia Civil y puesto bajo la autoridad del Sr. Antonio Sánchez. Quien fue el primero en ejercer el cargo de jefe civil.

 

En el año de 1910 las casas comerciales de José Adriani (Zea) y Domingo Adriani (San Simón) establecieron una línea telefónica.

El servicio de correo se estableció en San Simón desde el año 1935.

En 1949 fue fundado en San Simón el Telégrafo.

 

Entre 1952. Y 1956 vino la carretera panamericana en su primera parte, fueron apareciendo pueblos en sus márgenes como Coloncito, Bocono y la tendida. Se hizo necesario desmembrar San Simón quitándole las aldeas mas ricas para fundar nuevos municipios “Panamericano y luego Samuel Darío Maldonado”

 

El 28 de Octubre es el Onomástico de San Simón y Natalicio de Don Simón Rodríguez. El 13 de julio de 1995 fue elevado San Simón a municipio autónomo con el nombre de Simón Rodríguez. 

Elaborado Por: Laurents Pérez, Universidad de los Andes-Táchira 2014

© Derechos Reservados 

bottom of page